Estas escuchando: La Ópera Carmen de Bizet

lunes, 19 de diciembre de 2011

PRÁCTICA 7: RECOPILANDO ENLACES A TRAVÉS DE GOOGLE READER

INTRODUCCIÓN
.
«Archivo RSS» o «Feed RSS». RSS son las siglas de Really Simple Syndication o Rich Site Summary (Sindicación Realmente Simple), un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Es un programa o servicio web que se vincula a un recurso generado por algunos sitios web (y por muchos weblogs) que contiene una versión específica de la información publicada en esa web. Cada elemento de información contenido dentro de un archivo RSS se llama "ítem". Cada ítem consta normalmente de un título, un resumen y un enlace o URL a la página web de origen o que contiene el texto completo. Además, puede contener información adicional como la fecha de publicación o el nombre del autor del texto.
El archivo RSS se reescribe automáticamente cuando se produce alguna actualización en los contenidos del sitio web. Accediendo al archivo RSS es posible saber si se han actualizado los contenidos y con qué noticias o textos, pero sin necesidad de acceder al sitio web salvo para leer la versión extendida. Por todo lo señalado, las RSS son una herramienta clave de actualización profesional.

SUSCRIPCIONES

  • Cuaderno Intercultural: es una página que ofrece recursos para la interculturalidad y la educación intercultural. La página web se estructura en torno a los siguientes apartados: Orientación docente, materiales didácticos, lectura y escritura (materiales de apoyo), dinámicas y juegos, Herramientas TIC. El motivo principal de mi selección de este enlace es porque se trata de un tema de importancia en la sociedad, y por ende en la educación. Por lo que se hace necesario que los docentes y pedagogos conozcamos de cerca la realidad que envuelve a la interculturalidad.
  • Educación Física y Salud: es un Blog, realizado por varios maestros de educación física, que ofrece información relevante sobre el devenir docente del autor y, por tanto, una visión particular de la enseñanza de la Educación Física. La finalidad principal del blog es servir de soporte de información sobre todo lo relacionado con la asignatura Educación Física y su interrelación con la salud, el cuidado del cuerpo y el alma a través de la actividad. He seleccionado este blog, porque la temática central del mismo era el área educativa sobre la que estaba centrado nuestro proyecto de intervención con TIC´s.
  • Recursos para maestros de apoyo: es un Blog, realizado por una maestra de apoyo Mexicana. El contenido central del Blog son los productos/recursos de apoyo para la enseñanza de los ACNEAE (Alumnos con Necesidad específica de apoyo educativo). He considerado pertinente la selección de este blog porque me resultó enriquecedor profesionalmente por dos motivos: permite conocer un alto número de productos de apoyo, y poder contrastar los productos de apoyo latinoamericanos Vs Españoles (Europeos).
  • Educación Inclusiva: se trata de un blog, cuya temática central hace referencia al modelo/paradigma de escuela inclusiva. Se estructura en torno a la publicación de artículos relacionados con el ¿cómo y para qué se debe promover la inclusión en el aula?. He seleccionado este blog por tres motivos principales: su relación directa con la temática del trabajo (como eje vertebrador del mismo), porque es un tema de rabiosa actualidad, y por ende su inmensa importancia para la actualización profesional.
  • Recursos educativos: se trata de un blog, realizado por un grupo de maestros. El objetivo principal de este blog es dar una relación actualizada de recursos educativos para todas las áreas de conocimiento de Educación Infantil y Primaria. La selección de este enlace responde a su importancia como fuente de información para nuestra selección de recursos educativos en nuestro Proyecto de Intervención con TIC´s.
  • Webquest: Concepto, Origen, Estructura, plantillas. Se trata de un portal web que ofrece la posibilidad de:crear una webquest, miniquest o caza del tesoro; y consultar el directorio de webquest del portal.La selección de esta página es debido a que ha sido utilizada en nuestro Proyecto de Intervención para diseñar y alojar en su servidor una miniquest o caza del tesoro.


  • AulaTic: la temática central,como su propio nombre indica, es las TIC en el aula. Se estructura en base a los siguientes apartados: aplicaciones, web 2.0, recursos, educación y TIC. La selección de esta página es debido a su entidad como posible soporte de conocimiento práctico de la experiencia docente con TIC.
  • Educa con Tic: temática central las TIC en la educación (más concretamente en el aula ordinaria). Se estructura en torno a la publicación de artículos relacionados con la inclusión de las TIC en el aula.He seleccionado esta página web porque considero de vital importancia conocer la realidad teórico-práctica que envuelve a las TIC en el aula.
  • Eduteka: se trata de un portal web que integra una serie de artículos relacionados con la educación y, más en concreto con las TIC. Ofrece información sobre experiencias prácticas de docentes y, a su vez, relaciones de herramientas/recursos educativos 2.0 para su uso en el aula. La selección de esta página ha sido debido a su importancia como elemento de conocimiento de la “realidad educativa con TIC´s”.



  • El País: página web oficial del Diario Nacional “El País”. He elegido este enlace porque suelo leer diariamente el periódico on-line, por lo que me resulta cómodo acceder a él mediante Google Reader.
  • iTunes Store: página web oficial de la parcela de “música” de Apple. Soy una persona amante de la música y no puedo pasar ni un día sin escuchar música, por ello este enlace me ayuda a buscar y descargarme la música de manera rápida para el Ipod.
  • Vive in-libros: la temática central de la página web es la literatura. En esta página podemos encontrar un sin fín de reseñas sobre diferentes estilos literarios y entrevistas a los autores de estos libros. 

lunes, 12 de diciembre de 2011

PRÁCTICA 6: OPCIONAL

HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS
El contenido referente a este apartado se puede ver a través del siguiente enlace: 
VENTAJAS DEL TRABAJO COLABORATIVO EN RED
La sociedad informacional ha generado múltiples conexiones que conllevan unas consecuencias de gran alcance tanto para la vida cotidiana como para las tareas formativas y profesionales. En este sentido, nos vemos obligados a replantearnos casi todo. Las fuentes de conocimiento, los modelos de generación de contenidos, las formas de investigación, las relaciones con los estudiantes, el papel del profesorado, la tecnologías que debemos utilizar, etc. En definitiva, el diseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje que estaban centrados en el triángulo: profesor-estudiante- contenido, se ha ido haciendo más y más complejos alcanzando una gran red. La tarea es ahora ser capaces de comprender el entramado, sus conexiones y, en consecuencia, diseñar entornos que faciliten el aprendizaje.
El aprendizaje colaborativo es, ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás” (Johnson y Johnson, 1998, p.1).
Driscoll y Vergara, explicitan que para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo no sólo se requiere trabajar juntos sino que hay que cooperar para alcanzar una determinada meta que no podría lograrse de forma individual. En este sentido, indican la existencia de cinco elementos básicos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:
  1. Responsabilidad individual: todos los miembros del grupo son responsables de su desempeño individual dentro del grupo.
  2. Interdependencia positiva: los miembros deben depender los unos de los otros para lograr una meta común.
  3. Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias par que el grupo funcione de forma efectiva, como el trabajo en equipo, la solución de conflictos, el liderazgo, etc.
  4. Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
  5. Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

Sin embargo, hablar de aprendizaje interactivo, no sólo nos debe llevar a pensar en el modelo colaborativo, sino también en el modelo cooperativo. Las diferencias esenciales entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje. Mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener ( Panitz, 2001).


No obstante estas diferencias significativas, ambos modelos deben ser vistos como parte de un proceso continuo que se respalda tanto en la epistemología constructivista como en la teoría de la interdependencia social propuesta por Kurt Lewin, la cual dio origen a la teoría de la cooperación y la competencia.

La teoría de la cooperación y la competencia establece que las personas podemos establecer tres maneras básicas de comportarnos con los demás:
  1. Establecer metas de trabajo o aprendizaje personales cuyos resultados no son afectadas por las acciones de los demás (Independencia social).
  2. Establecer metas de aprendizaje cuyos resultados son afectados por las acciones de los demás, pero nuestras acciones no afectan los resultados de los otros (Dependencia social)
  3. Establecer metas comunes con otras personas de tal manera que los resultados de cada uno son afectados por las acciones de los otros (Interdependencia social).
Dependiendo de la manera en la que elijamos comportarnos, podemos promover el éxito de los demás, obstruir su desempeño o no tener ningún efecto sobre su fracaso o su éxito (Johnson y Johnson,1998).

Dos conceptos deben destacarse dentro del trabajo colaborativo en red, la interacción y la interactividad pedagógica: La interactividad pedagógica real o virtual puede darse sincrónica (simultáneamente) o diacrónicamente, a diferencia de la interacción, la cual acentúa lo social y cultural, la interactividad apunta más a lo pedagógico .La interacción se establece por copresencia (donde los sucesos tienen lugar en virtud de presencias conjuntas, más que por vínculos y relaciones) y por la circularidad paradójica aunque complementaria, donde las percepciones / cogniciones se modifican, formando parte de la presencia y conducta del otro. Estas nociones se hallan en amplificación debido a la propuesta provocada por el desarrollo de los principios de articulación colaborativa, potencialmente pedagógicos a través de la tecnología telemática en redes y de la formación de equipos cooperativos y colaborativos. Dentro de la propia categorización de Harasim (2000:49) las ventajas educativas de los entornos educativos de redes son las mismas que se tienen dentro de la educación tradicional ya que también puede propiciar el intercambio y la interacción significativa.

Cualquier situación educativa está determinada por múltiples variables que se interconectan formando una red invisible a la mirada del neófito. Por ello, aunque todos hablamos de la educación, de los problemas del aprendizaje, de los problemas formativos, en realidad enlazamos pequeñas conexiones del entramado. La educación es un sistema complejo y la pedagogía debe encargarse de conocer las conexiones ocultas .
La oportunidad del trabajo colaborativo en red, en relación a la construcción social del conocimiento, es posible gracias a herramientas informáticas como google docs, flickr, MODx, ...presentándose en este sentido como aplicaciones de gran transferencia práctica y con numerosas ventajas. Sigiendo la linea de lo expuesto por Cabero y Llorente (2007): "Estas herramientas colaborativas, favorecen el aprendizaje constructivista social, ya que facilitan que los alumnos puedan leer y reflexionar con suf¡ciente tranquilidad y sin premura, sobre la información que se les presenta. Además, permiten desarrollar la particiación sobre un tema, potenciar la comunicación multimediática y multidireccionar, aclarar dudas, y resolvar problemas, establecer relaciones afectivas entre los participantes al crear un espacio social para el intercambio de información, opiniones y conocimientos".

A modo de conclusión, señalar que la sociedad actual ha impulsado la consideración del conocimiento y la formación de los trabajadores como elementos estratégicos de las organizaciones, considerando el capital intelectual individual y colectivo como uno de los recursos principales del que disponen para llevar a cabo su cometido. Las organizaciones buscan, en este contexto, nuevas estrategias que permitan a sus empleados compartir experiencias, impresiones y conocimiento, conscientes de que lo que hace competitiva a una organización es su capacidad para desarrollar el capital humano del que dispone.


Por tanto, ya no tiene sentido el profesional aislado, que interacciona consigo mismo o con los materiales, sino que lo realmente importante es la configuración de grupos humanos que estén en constante interacción a través de redes o comunidades. No es de extrañar, por tanto, que se busquen de una manera persistente cómo potenciar los procesos colaborativos y el desarrollo de entornos que los faciliten.


DIVERSIDAD CON TIC´s DEPORTIVAS-VALORACIÓN GOOGLE DOCS

Este apartado, hace referencia al proyecto de intervención que estamos realizando. Si bien, en esta valoración voy a concentrar mi atención en hacer mención explicita a las ventajas/facilidades que me ha ofrecido google docs en la elaboración conjunta de determinadas tareas grupales del proyecto de grupo. Google Docs supone un medio idóneo para compartir, interaccionar y elaborar de manera conjunta documentos.


Desde mi perspectiva particular, mi experiencia con google docs me ha ayudado a descubrir las grandes posibilidades de trabajar de manera colaborativa sin necesidad de estar reunidos en un mismo lugar. Por consiguiente, esta “suite” ofrece todas las ventajas del trabajo colaborativo que he señalado en párrafos anteriores.

BIBLIOGRAFÍA:
  • Brunold, J., Merz, H., Wagner, J. (2002): “Comunidades virtuales”. Ediciones Deusto. Bilbao. 
  • Castañeda Quintero, L. (2007): “BSCW: Una Herramienta Para Colaborar En Red”. En PRENDES ESPINOSA, M. P. Herramientas Telemáticas Para La Enseñanza Universitaria En El Marco Del Espacio Europeo De Educación Superior.
  • Harasim. L., Hilz. S., Turoff M., Tales L. (2000). “Las redes de aprendizaje” Gedisa. España.

PRÁCTICA 6: PROMOCIONANDO NUESTRO PLAN DE INTERVENCIÓN CON GOOGLE DOCS


Es un servicio gratuito de Google, que proporciona útiles basados en web, para poder crear fácilmente documentos, hojas de cálculo, presentaciones, y te permite colaborar en ellos. Estos documentos se pueden hacer o crear a través de un navegador web, o subirlos desde otros sistemas compatibles. También se puede compartir los documentos con otros usuarios con el fin de trabajar y de modificarlos de forma conjunta, lo que permite mejorar muchísimo un documento, un manual, un proyecto, etc.
Además, la suite de Google Docs acepta muchos tipos de formato de archivo, como ODS, RTF, DOC, ODT, XLS, CSV, PPT, etc.

Ventajas de Google Docs:

  • Es una herramienta digital gratis; sólo requiere abrir una cuenta en Gmail.
  • Crea y edita documentos, hojas de cálculo y presentaciones online.
  • Comparte y colabora con otros usuarios en tiempo real. Así pueden estar trabajando varios usuarios en paralelo, al mismo tiempo, mientras que esta herramienta manejará los cambios y evitará las colisiones. Igualmente, permite ver quién ha hecho qué cambios y revertirlos si fuera necesario.
  • Almacena y organiza el trabajo en equipo de forma segura, siempre a disposición de cada uno de los miembros del grupo, y organizados mediante carpetas de fáciles modificaciones.
  • Controla quién puede accesar los documentos allí guardados. Basta con escribir la dirección de correo electrónico de los usuarios con quienes se quiera compartir un documento y enviarles una invitación.
  • Crea documentos básicos desde el inicio. Pero también sube archivos ya creados y acepta la mayoría de los formatos de archivo comunes, como DOC, XLS, RTF, PDF, PPT...
  • Ofrece posibilidades de crear formularios útiles para recopilar información, por ejemplo en encuestas o suscripciones y también gráficos personalizados.
  • Permite insertar videos de YouTube para presentaciones y reproducirlos directamente desde allí.

PRÁCTICA 5: FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC

El contenido de esta práctica se encuentra recogido en el siguiente enlace:

lunes, 21 de noviembre de 2011

PRÁCTICA 4:WIKI 2.0


Web 2.0 y Educación.
En la actualidad, la información deja de ser un concepto estático que es preciso almacenar y guardar, para convertirse en una “materia prima”, casi como el agua, disponible cuando se precisa, y que puede estirarse, encogerse, moldearse, cambiar de formato, y presentarse como nueva información creada por los usuarios.
Pero además, la ingente cantidad de información actualizada disponible en Internet sobre cualquier tema está poniendo en cuestión el propio modelo educativo en el que el profesor es casi el único depositario del conocimiento en la clase junto con el libro de texto, mientras que el alumno es un receptor pasivo que escucha, toma apuntes y hace pocas preguntas limitándose a realizar actividades de respuesta cerrada.
El nuevo modelo educativo que ya se vislumbra con la introducción de las TICS en el aula y en particular con las potentes herramientas de colaboración y de redes sociales de la Web 2.0, modifica muchos conceptos que tenemos adquiridos desde hace siglos como: el papel del profesor o del alumno, las fronteras del aula, qué se enseña, cómo se enseña, cómo se aprende; Una apasionante aventura de descubrimiento, no exenta de riesgos en la que muchos de los docentes están ya envueltos.
La nueva aula tecnológica ha sufrido y está sufriendo un cambio profundo en la forma de hacer las cosas, más allá de la utilización de las TIC como recurso atrayente y motivador para el alumnado. La nueva clase tecnológica aprovecha el acceso al océano de información que es Internet junto con las nuevas herramientas de comunicación y de redes sociales para cambiar la propia metodología escolar y el papel de profesores y alumnos.La nueva aula es “flat” (plana), en el sentido de que el conocimiento, debido a la posibilidad de acceso universal al mismo, fluye de forma bidireccional entre profesores y alumnos porque el profesor ya no es “profesor” en todo momento ni el alumno “alumno” siempre.
El profesor se convierte en “alumno” pues sigue aprendiendo durante toda la vida aprovechando las TIC que le permiten formarse en cualquier lugar y en cualquier momento a través de cursos de e‐learning, y el alumno muestra en muchos casos su faceta de “profesor” cuando “produce” nueva información como resultado de su proceso de aprendizaje y la comparte con el resto utilizando las nuevas tecnologías.
Un aula sin fronteras físicas en la que profesores que ya no “lo saben todo” y alumnos que “sí saben algo” se convierten en compañeros de camino, actuando el profesor como “coach” (orientador) en el proceso de adquisición de habilidades para “un futuro que, como dice David Warlick (un influyente educador norteamericano del campo de las tecnologías aplicadas a la educación) no podemos claramente predecir” y que pasan por ser competentes en la búsqueda, selección, organización, presentación y comunicación de la información para diversos fines.
HERRAMIENTA SELECCIONADA: NING
 Es una plataforma para usuarios que permite crear sitios web sociales y redes sociales. La diferencia entre Ning y el resto de redes sociales recae en el hecho que está diseñada especialmente para usuarios que quieren crear redes alrededor de intereses específicos o tienen habilidades técnicas limitadas. Esta herramienta permite crear de manera muy sencilla tu propia red social personalizada para cualquier tema que sea de interés propio y dirigido a un tipo de usuario específico.

Url herramienta: www.ning.com

Ning ofrece un amplio abanico de posibilidades educativas que podrían resumirse de la siguiente forma:

  • Permite mejorar el ambiente de trabajo: se produce un acercamiento entre la vida privada del alumno y el/la docente, debido a que el usuario/a (alumno/a) puede crear y mostrar los objetos de su interés.
  • Promueve el aumento del conocimiento entre profesores y alumnos.
  • Favorece el afianzamiento del sentimiento de pertenencia a la Comunidad Educativa.
  • Supone un espacio común para varias asignaturas: facilitando así un aprendizaje colaborativo.
  • Incrementa la eficacia del uso práctico de las TIC: al actuar como un medio de aglutinación de personas, recursos, actividades.
  • Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje: mediante la creación de los grupos apropiados.
  • Impulsa las relaciones sociales facilitando, por ende, la creación de nexos de unión entre el alumnado: ya que buena parte de la actividad son puras relaciones sociales, como por ejemplo: chatear, foros de trabajo, comentar a otras personas,etc.



domingo, 6 de noviembre de 2011

PRÁCTICA 3: EXPERIENCIA TECNONEET (OPCIONAL)

"RETOS Y REALIDADES DE LA INCLUSIÓN DIGITAL. PROPUESTAS DE FUTURO"

El término "brecha digital" se refiere a “la distancia entre quienes pueden hacer uso efectivo de las herramientas de información y comunicación y los que no pueden por ser personas mayores, con discapacidad, analfabetos y/o analfabetos tecnológicos, o personas con limitaciones económicas o en situación marginal” (Gutiérrez, 2001)

En el lado opuesto, la “Inclusión Digital” es la participación plena de todos los ciudadanos, en igualdad de condiciones, en la Sociedad del Conocimiento garantizando tanto el acceso a las nuevas tecnologías (programas de ayudas a la infraestructura) como el acceso en las nuevas tecnologías (mediante la asunción, aplicación y promoción de los estándares y directrices de accesibilidad; y naturalmente, mediante la formación y la educación) (Gutiérrez, 2001).

De entre las conclusiones más importantes que se pueden extraer de la lectura de “Retos y realidades de la Inclusión Digital. Propuesta de Futuro” he considerado importante reseñar las que a continuación se recogen:
  • Diseños orientados a Necesidades específicas y no a discapacidades.
  • Gran diversidad de áreas educativas en las que hoy se insertan las TIC.
  • Gran diversidad pero poca novedad.
  • Siguen faltando los referentes, aglutinadores y catálogos.
  • La incomunicación por concepciones anticuadas.
Soto Pérez, F.J y Fernández García, J.J (2003) en el artículo “realidades y retos de la inclusión digital” señalan que algunas de las realidades en las escuelas españolas sobre la inclusión digital quedan resumidas de la siguiente manera:
  • Ausencia de políticas específicas de TIC y discapacidad.
  • Insuficientes Infraestructuras (Hardware, software y acceso a la red).
  • Falta de formación en y con Tecnologías de la Información y la comunicación.
  • Ausencia de referentes y servicios de apoyo a la integración curricular de las TIC.
  • Dificultades de acceso a las Tic´s: diseño para todos.
De otro lado, los autores señalados con anterioridad, establecen una serie de retos para conseguir la inclusión digital de todas las personas:
  • Diseño de políticas específicas de Tic´s y discapacidad.
  • Dotación y/o fomento de ayudas para la adquisición de infraestructuras.
  • Formación, colaboración e investigación.
  • Construcción de referentes y servicios de apoyo a la integración de las TIC en la atención a la diversidad .
  • Asunción, aplicación y promoción de los estándares y directrices del “Diseño para todos”.
Por tanto, el problema de la inclusión digital no puede entonces centrarse exclusivamente en el plano de la incorporación de máquinas o de infraestructura en conectividad, aunque esta sea la condición necesaria para poder plantearse otras preguntas. El desafío está en comprender por qué y cómo es necesario trabajar con las tecnologías y, al mismo tiempo, reconocer los problemas que enfrenta la escuela en esta incorporación, y cuáles son los procesos de aprendizaje que promueve o debería promover la escuela que no son resueltos automáticamente por las tecnologías.

He seleccionado esta experiencia porque considero que deja patente la importancia del perfil profesional del pedagogo para resolver las cuestiones principales de la inclusión digital. Desde mi punto de vista, se ha de impulsar la figura del pedagogo como profesional de intervención directa para evitar la brecha digital y como agente de formación en la alfabetización digital. Y por encima de todo, subrayar la importancia que tiene que los profesionales de la pedagogía sean alfabetizados digitalmente y que utilicen las nuevas tecnologías en sus ámbitos de actuación.

PRÁCTICA 3: PRODUCTOS DE APOYO

  • Nombre del producto: Boardmaker
  • Tipo: Software.
  • Descripción: es una herramienta de comunicación y aprendizaje que contiene unos 3000 Símbolos Para la Comunicación (SPC™) en formato vectorial.
  • Solución/Finalidad: Está diseñado para mejorar el lenguaje y el proceso de aprendizaje en alumnos de todos los niveles.Incluye además más de 300 plantillas para crear agendas, hojas de trabajo, juegos y actividades personalizadas, y muchas más cosas.
    El programa le permite:
    Crear tableros de comunicación de apariencia profesional de una forma rápida y sencilla
    Encontrar y pegar símbolos SPC en cualquier otro programa.
    Guardar sus trabajos para compartirlo para un uso posterior.
    Imprimir sus tableros en blanco y negro o en color.
    Importar fotografías digitales y crear imágenes personalizadas.
    Redimensionar de una forma muy sencilla los símbolos SPC para adaptarse mejor a sus necesidades.
    Características de lenguaje de Boardmaker:
    Cada símbolo está traducido a múltiples idiomas y se puede buscar e imprimir en cualquiera de ellos.
    Los símbolos se pueden copiar sin ningún texto sobre ellos, o bien con uno o dos idiomas escritos sobre él.
    Se pueden añadir idiomas personalizados.
  • Autor/Distribuidor: B&J Adaptaciones- http://www.bj-adaptaciones.com; E. O. Prim- http://www.eoprim.es/web/index.html
  • Etapa educativa/ámbito: todos los niveles educativos.
  • Idioma: inglés y castellano.
  • Recurso obtenido de Soluciones Tic´s (Ticne) :http://www.ticne.es/producto.phpm=detalles&id=112&l=&o=n&p=4&op=3